Este miércoles 30 de julio se realizó en Porlamar el foro Venezuela libre de trata, una jornada de articulación institucional que reunió al Gobierno regional de Nueva Esparta, organismos nacionales y cuerpos de seguridad, en una apuesta conjunta por fortalecer las políticas de prevención, atención y sanción ante el delito de trata de personas.
La actividad, desarrollada en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito del municipio Mariño, contó con la participación de la Dirección de Cooperación Interinstitucional de la Gobernación, la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al Terrorismo (ONCDOFT), la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF) y la Superintendencia Nacional Antidrogas.
También estuvieron presentes directivos del Ejecutivo regional, entre ellos el director de Educación, Ramón Marval, además de representantes de todos los cuerpos de seguridad de la entidad insular.
Durante su intervención, la directora de Cooperación Interinstitucional, Luisa María Rodríguez, resaltó que el estado Bolivariano de Nueva Esparta —con apoyo de la gobernadora Marisel Velásquez— avanza de forma integral en la lucha contra este flagelo a través de tres ejes: prevención, protección a las víctimas y aplicación de sanciones. “Estamos trabajando para atender a quienes atraviesan por esta lamentable situación, y para desarticular los mecanismos del delito, que afectan no sólo a las víctimas, sino también a su entorno familiar y social”, indicó Rodríguez.
Lea Tambien: “Si me encuentran, me van a desaparecer”: la denuncia de María Corina Machado desde la clandestinidad
En el encuentro se expusieron las herramientas emanadas del Plan de las 7 Transformaciones, orientadas al desarrollo territorial y la consolidación de la paz. Según las autoridades presentes, la trata de personas se ha convertido en la segunda actividad delictiva más extendida a nivel mundial, lo que exige respuestas urgentes y coordinadas.
Las ponencias estuvieron a cargo de especialistas como Robert Rossi (ONCDOFT), Yamille Rodríguez Larez (Circuito Judicial de Violencia), Mercedes Rojas (trabajadora social), Lisette Marcano (psicóloga del SENAMECF) y Yasmeli Parra (Superintendencia Nacional Antidrogas). Los expertos detallaron el modus operandi de las redes delictivas, los métodos de captación de víctimas y los canales institucionales disponibles para enfrentar este crimen.
El gobierno regional reafirmó su compromiso con el bienestar de los neoespartanos y destacó el trabajo conjunto con las instituciones del Estado para garantizar un territorio libre de trata y más seguro.