CAMPARTELO!

Loading

Un estudio internacional publicado en la revista Cell reveló que la papa moderna (Solanum tuberosum) se originó a partir de una hibridación natural entre plantas silvestres similares al tomate y especies del grupo Etuberosum, endémicas de Chile. El hallazgo, liderado por la Academia China de Ciencias Agrícolas, resuelve un enigma que intrigó a la comunidad científica durante décadas.

Un cruce ancestral en los Andes

La investigación indica que este evento evolutivo ocurrió hace aproximadamente nueve millones de años, coincidiendo con el levantamiento de la cordillera de los Andes. Las nuevas condiciones ecológicas favorecieron la aparición de plantas capaces de almacenar nutrientes bajo tierra, como los tubérculos.

El equipo analizó 450 genomas de papas cultivadas y 56 de especies silvestres, en lo que constituye la colección más completa de datos genómicos de papas jamás estudiada. Los resultados mostraron que todas las variedades actuales contienen una mezcla equilibrada de ADN proveniente del tomate y de Etuberosum.

Lea Tambien: Meta dejará de publicar anuncios políticos en la Unión Europea

Genes clave para el tubérculo

Los investigadores identificaron dos genes fundamentales en la formación del tubérculo:

  • SP6A, heredado del tomate, actúa como un “interruptor” que indica cuándo comenzar a producir el tubérculo.
  • IT1, proveniente de Etuberosum, regula el crecimiento de los tallos subterráneos.

Sin la combinación de ambos, la planta híbrida no habría desarrollado la estructura subterránea que hoy conocemos como papa.

Instituciones participantes

Además de la Academia China de Ciencias Agrícolas, participaron:

  • Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, China (Zhiyang Zhang, primer autor)
  • Universidad de Lanzhou, China (JianQuan Liu, coautor)
  • Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido (Sandra Knapp, botánica)
  • Universidad Estatal de Colorado, EE.UU. (Amy Charkowski, decana asociada de investigación)
  • Universidad de Columbia Británica, Canadá (Loren Rieseberg, coautor)

Implicancias evolutivas y agrícolas

El estudio también desafía la idea de que las mutaciones aleatorias son la principal fuente de nuevas especies, destacando el papel subestimado de la hibridación en la evolución vegetal. Además, abre nuevas posibilidades para el mejoramiento genético de cultivos frente al cambio climático y la seguridad alimentaria.

“El desarrollo del tubérculo proporcionó a las papas una enorme ventaja en ambientes hostiles, impulsando una explosión de nuevas especies”, explicó Sanwen Huang, autor principal del estudio.


CAMPARTELO!