CAMPARTELO!

Loading

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación en mayo de 2025 alcanzó el 26%, un aumento significativo en comparación con abril, cuando se ubicó en 18,4%.

Este incremento refleja una aceleración en el alza de precios, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo de los venezolanos.

 

¿Por qué aumentó la inflación?

Según el OVF, la inflación anualizada se disparó a 229%, muy por encima del 172% registrado en abril. Este aumento está vinculado a la monetización del déficit fiscal, ya que el financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV) a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) creció en 300%. La emisión de dinero sin respaldo productivo ha impulsado el alza del tipo de cambio, afectando los precios en el mercado.

 

¿Cuáles fueron los sectores más afectados?

Los rubros con mayores incrementos en mayo fueron:

– **Alimentos**: 31%

– **Vestido y calzado**: 34,3%

– **Salud**: 34,9%

– **Educación**: 35%

 

Además, la inflación acumulada en lo que va de 2025 llegó a 105,5%, superando el 63,1% registrado en abril.

 

¿Cómo afecta esto a la población?

El aumento de precios sigue deteriorando el poder adquisitivo de los venezolanos, dificultando el acceso a bienes esenciales. La expansión de la liquidez monetaria y el incremento del tipo de cambio oficial han generado un ciclo inflacionario que compromete la estabilidad económica.

 

¿Qué se espera en los próximos meses?

Si la tendencia inflacionaria continúa, Venezuela podría cerrar el primer semestre del año con una inflación cercana al 130%, lo que dificultaría cualquier intento de estabilización económica. Expertos advierten que para frenar la inflación es necesario reducir el déficit fiscal y eliminar la dependencia del financiamiento monetario.

 

En resumen, la inflación sigue en ascenso, afectando el costo de vida y la estabilidad económica del país. La clave estará en las medidas que se adopten para contener el alza de precios y recuperar la confianza en la política monetaria.


CAMPARTELO!