A pocos días de cumplirse 25 años de la promulgación de la Ley de Puerto Libre —vigente desde el año 2000— los gremios empresariales del estado Nueva Esparta impulsan una reforma que permita revitalizar la actividad comercial en las islas de Margarita y Coche.
Raquel Uribe, presidenta de la Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción, señaló que el marco legal actual requiere ajustes para responder a los desafíos económicos contemporáneos. “La ley nació para incentivar la actividad portuaria mediante beneficios aduaneros y reducciones fiscales, pero hoy se necesitan modificaciones que eliminen trabas y costos innecesarios”, afirmó.
Entre los puntos críticos que plantea el sector privado se encuentran las tarifas que cobran las aerolíneas por equipajes en vuelos nacionales, las cuales —según Uribe— afectan directamente la dinámica comercial de la isla.
La propuesta ya ha sido presentada en reuniones con representantes aeroportuarios, autoridades aduaneras y civiles, como parte de una estrategia de diálogo institucional para lograr consensos.
Pese a los desafíos, Uribe destacó avances económicos en la región, como la concreción de inversiones extranjeras en sectores clave. “Hay un proyecto hotelero en Macanao, una planta de ensamblaje de vehículos chinos con inversión asiática, y grandes iniciativas para recuperar el puerto de cruceros de Juan Griego”, detalló en entrevista con Fedecámaras Radio.
La reforma a la Ley de Puerto Libre se perfila como una oportunidad para fortalecer el atractivo comercial y turístico de Nueva Esparta, en un contexto donde la inversión privada comienza a reactivarse.