CAMPARTELO!

Loading

El despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe y Puerto Rico ha encendido las alarmas en América Latina. Con más de 9.000 soldados, buques de asalto, destructores, un crucero lanzamisiles, aviones de reconocimiento, un submarino de ataque y diez cazas F-35, la operación ha sido presentada como parte de la lucha contra el narcoterrorismo. Sin embargo, analistas advierten que el verdadero objetivo parece ser Venezuela y los grupos criminales que operan desde su territorio.

“Si usted está solo preocupado por el narcotráfico, no tira una flota de ocho o nueve buques con misiles y toda esa parafernalia militar frente a un tema que tiene más que ver con la cooperación policial”, señaló a DW Daniel Pontón, decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del IAEN de Ecuador. “Para hundir una lancha usted necesita un dron, no un buque. Es como usar un cañón para matar mosquitos”, agregó, sugiriendo que el despliegue responde a una agenda de presión geopolítica más amplia.

Jorge Mantilla, politólogo colombiano, coincide en que Estados Unidos busca reposicionarse como fuerza dominante en el hemisferio occidental, en un contexto donde también está en juego la presencia rusa, china e iraní en América Latina. “La situación entre Estados Unidos y Venezuela es susceptible de escalar. Ya está sucediendo con el cerco marítimo, y es probable que veamos un escenario de uso directo de la fuerza contra Venezuela en los próximos meses”, advirtió.

Lea Tambien: Estados Unidos aprueba venta de misiles Javelin a Polonia en medio de tensiones regionales

Según Mantilla, hay dos escenarios posibles: ataques a distancia contra activos estratégicos venezolanos, como bases o centrales energéticas, o una invasión terrestre, opción que considera poco probable por su alto costo político y humanitario. “Un ataque es un escenario posible. Con Trump no podemos descartarlo. Es un tipo impredecible”, afirmó Pontón, aunque también lo describió como pragmático.

En respuesta, el gobierno de Nicolás Maduro ha movilizado a millones de milicianos y activado la operación “Independencia 200” en 284 frentes de batalla. Sin embargo, los expertos coinciden en que Venezuela no tiene capacidad militar para enfrentar una ofensiva directa de Estados Unidos. “Tienen 9.000 soldados para un país de 30 millones de habitantes y un millón de kilómetros cuadrados. Para invadir necesitas un despliegue más amplio. Bombardeos a zonas estratégicas sí pueden ser”, concluyó Pontón.

La tensión crece en el Caribe, y aunque no hay una declaración formal de guerra, el escenario se asemeja cada vez más a una confrontación abierta. Venezuela, según DW, “militarmente no tiene opción” ante el poderío estadounidense desplegado en la región.

Redinfodigital.com — Red de Información Digital
Informamos. No opinamos.


CAMPARTELO!